Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Historia Argentina de 2000 a 2010

Sucesos Históricos y Políticos
2001:
20 de diciembre
Crisis 2001
En diciembre de 2001 se dieron un conjunto de protestas sociales producto del agotamiento del modelo económico. En los disturbios fueron asesinadas 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, lo que causó la renuncia de la presidencia de Fernando de la Rúa. La gran mayoría de los manifestantes fueron autoconvocados y el lema popular fue: "que se vayan todos".
2005:
16 de diciembre
Cancelación de la deuda con el FMI
El gobierno de Néstor Kirchner abona US$ 9.810 millones y canceló su deuda con el Fondo Monetario Internacional. La cancelación anticipada de la deuda permitió al Gobierno ahorrarse los intereses y liberarse de la presión del organismo internacional que constantemente exigía ajustes presupuestarios y la aplicación de políticas neoliberales que imposibilitaban el desarrollo del país..
2008:
20 de noviembre
Estatización de las Jubilaciones
Por presión de FMI, en 1994 se privatiza del sistema de jubilaciones, lo que produjo el desfinanciamiento del sistema previsional ya que las Administradoras de Fondos de Jubilación Privada (AFJP) manejaron sus fondos en forma irregular y especulativa. Con esta reforma el Estado vuelve a ser protagonista principal del sistema y garantiza una jubilación a todos.
2009:
10 de octubre
Nueva Ley de Medios Audiovisuales
El Congreso sanciona la Ley de Servicios Audiovisuales que restringe los monopolios y cuenta con apoyo de una amplia red de organizaciones sociales. La nueva ley, que reemplaza una norma vigente desde la dictadura militar, tiene como objetivo la desconcentración de la propiedad de los medios y considera a la comunicación como un servicio público.
2009:
29 de octubre
Asignación Universal por Hijo
El Decreto 1602/09 establece una “Asignación Universal por Hijo para Protección Social, destinado a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina, que no tengan otra asignación familiar prevista por la presente ley y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal.”
Acontecimientos Sociales, Culturales y Deportivos
2004:
24 de marzo
Espacio para la Memoria
El predio de la Escuela de Mecánica de la Armada se transforma en un espacio para promover los derechos humanos y condenar al genocidio que tuvo lugar en la Argentina entre 1974 y 1983. Su administración compromete la cogestión del gobierno de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, sobrevivientes de la ESMA y los organismos de derechos humanos.
2004:
28 de agosto
Campeones Olímpicos de Básquet
28 de agosto de 2004 El equipo argentino de básquet ganó la medalla de oro olímpica en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, lo que constituyó uno de los éxitos deportivos más importantes de la historia del deporte en Argentina, junto con el campeonato mundial obtenido en 1950. Emanuel Ginóbili fue la figura indiscutida del partido y del torneo.
15 de noviembre
III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario
Fue inaugurado por el presidente Néstor Kirchner y del Rey Juan Carlos de España. El congreso reunió académicos, escritores y filósofos que trataron sobre la identidad cultural y linguistica de los 400 millones de hispanohablantes en el mundo. Se destacó la participación de Roberto Fontanarrosa y su disertación sobre las "malas palabras".
2007:
21 de octubre
Los Pumas. Tercer puesto en el Mundial
La Copa Mundial de Rugby de 2007 fue un gran hito para Los Pumas. En la inauguración, venció a Francia, el local, por 17-12. Luego llegaron los contundentes triunfos sobre Georgia (33-3), Namibia (63-3) e Irlanda (30-15). En semifinales, Argentina pierde ante Sudáfrica 37-12, pero logra el tercer puesto al vencer nuevamente a Francia por 34-10.
28 de noviembre
Juan Gelman recibe el Premio Cervantes
El poeta recibe el Premio Cervantes 2007 concedido por el Ministerio de Cultura en reconocimiento al conjunto de su obra. Entre su obras más reconocidas se encuentran: "Violín y otras cuestiones" (1956), "El juego en que andamos" (1959), "Velorio del solo" (1961), "Gotan" (1962), "Cólera Buey" (1965). "En el hoy y mañana y ayer" (2000), "Valer la pena" (2001) y "País que fue, será" (2004).
2009:
13 de agosto
Juan José Campanella. "El secreto de tu ojos"
La película de Campanella es la más taquillera de los últimos 25 años. En ciatro meses reunió a casi 2.500.000 espectadores. Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella y Pablo Rago protagonizan un largometraje donde el policial, la crónica de época (Buenos Aires, 1974) y el romance se combinan para dar lugar a una historia como hace mucho no se veía en el cine argentino.
29 de octubre
Mural de Siqueiros. Expropiación
“Ejercicio Plástico” fue realizado por el artista mexicano David Siqueiros, con la colaboración de los argentinos Castagnino, Berni, Enea y Spilimbergo. La obra había sido pintada en 1933 en la quinta del empresario periodístico Natalio Botana, entonces dueño del diario "Critica". Por ley 26.537 se declaró de utilidad pública y el Poder Ejecutivo Nacional tomó a su cargo el montaje y la exhibición.

Historia Argentina de 1990 a 2000

Sucesos Históricos y Políticos
1991:
27 de marzo
Ley de Convertibilidad
La ley establecía la paridad entre la moneda nacional y la estadounidense, con lo que se logró frenar la hiperinflación. Con su aplicación el país recuperó la estabilidad y se facilitó la importación de bienes y servicios. Sin embargo, su mantención durante 10 años provocó la sobrevaluación de la moneda nacional, el endeudamiento y la ruina de la industria local.
1992:
07 de marzo
Ataque terrorista a la Embajada de Israel
El ataque destruyó completamente la sede de la embajada y causó 29 muertos y 242 heridos. Un vehículo tipo furgón, cargado con explosivos, fue conducido por un suicida y estrellado contra el frente del edificio, localizado en la esquina de Arroyo y Suipacha. En la Argentina vive la comunidad judía más numerosa de América Latina.
1994:
18 de julio
Atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina
La AMIA recibió el segundo mayor ataque terrorista que haya sucedido en la Argentina. Una Renault Trafic blanca cargada de nitrato de amonio explota en su puerta de ingreso a la AMIA. En el atentado murieron 85 personas y otras 300 resultaron heridas –67 de las victimas se encontraban dentro de la AMIA–. Fue el peor ataque terrorista en Argentina.
1994:
22 de agosto
Reforma de la Constitución
La reforma reduce el mandato presidencial a cuatro años y se permite una reeleción. Se introdujeron normas para impedir los golpes de Estado; defender los derechos ambientales, del consumidor, a la información y a la acción colectiva y el amparo. Se implementó el voto directo y el ballotage y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.
1997:
12 de abril
La lucha Piquetera. Asesinato de Teresa Rodríguez
Los docentes de Neuquén protestaban en Cutral-Có por recortes salariales. Teresa Rodríguez cruzó la manifestación y murió por una bala policial. El primer homicidio de un manifestante desde la vuelta de la democracia había sido el de Víctor Choque, dos años antes. El de Teresa, cuyo nombre se transformó en un símbolo de la lucha piquetera, fue el segundo.
Acontecimientos Sociales, Culturales y Deportivos
1992:
23 de mayo
Muere Atahualpa Yupanqui
En una habitación de hotel de la ciudad de Nimes, Francia, muere Atahualpa Yupanqui. Cantautor, guitarrista y escritor, se lo considera uno de los más grades músicos argentinos de folklore. Sus composiciones han sido cantadas por reconocidos intérpretes: Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Horacio Guarany, Cafrune, Zitarrosa, Larralde, Víctor Jara y Jairo, entre muchos.
1994:
25 de junio
Diego Maradona. Despedida de la Selección Nacional
En el Mundial de Fútbol de EEUU, Maradona jugaría su último partido para la Selección. Fue el encuentro contra Nigeria que culminó con un triunfo para los argentinos por 2 a 1. Tras el partido, Maradona fue sorteado para realizarse el control antidopaje y en los análisis se detectaron sustancias prohibidas. Su frase "me cortaron las piernas" se refiere a este oscuro episodio.
1999:
08 de diciembre
Festival Internacional de Tango de Buenos Aires
La primera edición del Festival Internacional de Tango de Buenos Aires congregó a un público multitudinario y con los años se transformó en un motor del mundo del tango ya que incita a la creación de nuevas obras y estimula la excelencia artística. El Mundial de Baile –organizado en el marco del Festival– convierte a Buenos Aires en la meca para los bailarines de todo el mundo.

Historia Argentina de 1980 a 1990

Sucesos Históricos y Políticos
1980:
01 de diciembre
Abuelas de Plaza de Mayo
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo es una organización que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados-desaparecidos por la última dictadura militar. Inicialmente adoptaron el nombre de “Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos”, pero en 1980 terminaron aceptando la actual denominación.
1982:
02 de abril
Guerra de Malvinas
Para sostenerse en el poder, la Dictadura Militar se embarca en un conflicto armado por la soberanía de islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. Causó la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. La derrota en el conflicto precipitó la caída de la junta militar.
1983:
10 de diciembre
Raúl Alfonsín. Regreso de la Democracia
Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación y su principal desafío fue consolidar la democracia en un contexto en el que la corporación militar aún conservaba gran poder. Esta fragilidad institucional le impidió generar una reforma económica estructural por lo que su gestión se caracterizó por la inestabilidad y los planes de emergencia (Plan Austral y Plan Primavera).
1985:
22 de abril
Juicio a las Juntas
Por orden del presidente Alfonsín, se inicia un proceso judicial contra las tres primeras juntas militares de la dictadura por las graves violaciones de derechos humanos. La sentencia dictó severas penas, sin embargo, la presión de la corporación militar obligó al gobierno a dictar las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida que sancionó la impunidad de los militares.
1985:
30 de noviembre
Mercosur
El Mercado Común del Sur es la unión aduanera entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su creación se inicia con la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. El 26 de marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción, se pone en vigencia. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.
1987:
15 de abril
Levantamiento de Semana Santa
Sectores de las Fuerzas Armadas se insubordinan al mando del Coronel Aldo Rico en Campo de Mayo, León en el norte y Alonso en el sur. El presidente Alfonsín concurre a la Plaza de Mayo para dialogar con los alzados mientras se produce una imponente manifestación popular. Horas más tardes, Alfonsín declara "La casa está en orden" y desea al pueblo unas "Felices pascuas".
1989:
09 de julio
Carlos Menem
Menem accedió a la presidencia de la Nación en 1989 se mantuvo en el poder por diez años consecutivos. Su principal desafío fue enfrentar una economía en crisis con hiperinflación, que resolvió aplicando reformas neoliberales que significaron la destrucción del Estado argentino. Se desreguló la economía lo que provocó ruina de miles de empresas y altos índices de desocupación.
Acontecimientos Sociales, Culturales y Deportivos
1980:
26 de mayo
Jorge Lanata. Página/12
P/12 es un diario editado en Buenos Aires, fundado por el periodista Jorge Lanata en 1987. Desde su inicio se diferenció con el resto de la prensa por su orientación progresista. Es sus páginas escribieron, entre muchos otros, Eloy Martínez, Soriano, Pasquini Durán. Fresán, Gelman, Bayer y Galeano. Hoy, Verbitsky, Feinmann y Sasturain son colaboradores habituales.
Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel
Pérez Esquivel recibió en 1980 el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica. En 1975 fue detenido por la policía militar brasileña y en 1976 encarcelado en Ecuador junto con obispos latinoamericanos y estadounidenses. En Buenos Aires, en 1977, fue arrestado y roturado por la Policía Federal. Sin juicio permaneció detenido 14 meses.
1981:
28 de julio
Teatro Abierto
Movimiento cultural contra la dictadura organizado por artistas y directores de teatro, entre ellos: Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano. El ciclo se repitió en 1982, en 1983 y en 1985. Entre las obras más destacadas se encuentran "Gris de Ausencia –R. Cossa–, "Tercero Incluido" –E. Pavlovsky– y “Oficial Primero” –C. Somigliana.
30 de julio
Adolfo Aristarain. “Tiempo de revancha”
A partir de una historia de corte policial, Adolfo Aristarain retrata un país corrompido en todos sus niveles sociales. Pedro Bengoa, un trabajador de las minas, planea una estafa: simular un accidente y hacerse pasar por mudo para cobrar una indemnización. Intérpretes: Federico Luppi, Haydeé Padilla, Rodolfo Ranni, Julio De Grazia y Ulises Dumont.
1982:
18 de febrero
Mercedes Sosa en el Ópera
Mercedes Sosa inició una inolvidable serie de conciertos en el Teatro Opera que preanunciaban la llegada de la democracia. Realizó trece recitales con el teatro completamente lleno, que quedaron registrados en “Mercedes Sosa en Argentina”, un LP doble en el que intervinieron Gieco, Charly García, Tarragó Ros, Mederos y Ariel Ramírez.
1984:
Los Redonditos de Ricota. "Gulp”
La formación inicial estaba conformada por el "Indio" Solari –voz–, “Semilla” Bucciarelli –bajo–, Eduardo Skay Beilinson –guitarra–, Piojo Abalos –batería–, Tito Fargo D'Aviero –guitarra– y Willy Crook –saxo–. "Gulp" fue la primera placa de "Los redondos". Desde entonces su popularidad se agigantó: 1993, 80 mil espectadores en Huracán, 1998, 90 mil en Racing y en 2000, 140 mil en River.
1985:
02 de abril
Alejandro Dolina. “Demasiado tarde para lágrimas”
Después de escribir en Satiricón y en la Revista Humor, Dolina comienza su labor en radio. En Radio El Mundo, acompañado por Adolfo Castelo, conduce "Demasiado tarde para lágrimas" (1985). En el programa se desplegaban su particular filosofía, los mitos del Ángel Gris, las intervenciones del Maestro Gancé y hasta sombras chinescas por radio.
1986:
01 de marzo
La Noticia Rebelde
Conducido por A. Castelo, C. Abrevaya y J. Guinzburg fue un programa de televisión que innovó radicalmente el periodismo. Los temas tratados y su estilo polémico y transgresor era algo inédito a dos años del regreso de la democracia. Desacralizó al mundo periodístico lo que dio lugar a un nuevo formato informativo y humorístico que aún perdura.
29 de junio
Argentina Campeón Mundial de Fútbol
Argentina ganó el Campeonato Mundial disputado en México. La estrella absoluta del torneo fue Diego A. Maradona, el mejor jugador del mundo. En la final, disputada contra Alemania, los albicelestes se impusieron 3 a 2. Formación: Pumpido, Ruggeri, Brown, Garre, Olarticoechea, Cuciuffo, Giusti, Batista, Enrique, Burruchaga, Maradona y Valdano. DT: Salvador Bilardo.
1987:
23 de abril
Radio Bangkok
"Aquí Radio Bangkok" fue un innovador transmitido por la Rock & Pop –FM 106.3– de Buenos Aires. El programa era conducido por Lalo Mir, Bobby Flores y Douglas Vinci. Radio Bangkok cambió radicalmente el formato radial por la incorporación del humor delirante, la crítica musical dura y el diálogo no estructurado con los oyentes. Se mantuvo en el aire hasta 1989.
1998:
03 de abril
Luis Puenzo. "La historia oficial"
La película, protagonizada por Norma Aleandro y Héctor Alterio, narra la historia de una profesora que toma conciencia de lo ocurrido durante la dictadura militar y que descubre que su hija adoptiva es hija de un desaparecido. La película recibió premios nacionales e internacionales, entre ellos el Oscar y el Globo de Oro.

Historia Argentina de 1970 a 1980

Sucesos Históricos y Políticos
1972:
22 de agosto
Masacre de Trelew
El 15 de agosto se inició un intento masivo de fuga de la cárcel de Rawson y lograron fugarse seis presos políticos. El 22 de agosto de 1972, en la Base Aeronaval Almirante Zar, una dependencia de la Armada Argentina cercana a Trelew, 16 miembros de organizaciones populares de liberación, recapturados tras la fuga son ametrallados por marinos dirigidos por por el capitán Luis Emilio Sosa.
1973:
25 de mayo
Cámpora al gobierno
La proscripción de Perón llevó a Héctor Cámpora como candidato a presidente de Argentina por el Frente Justicialista de Liberación, que ganó las elecciones con más del 49.5% de los votos. El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la “Revolución Argentina”.
25 de junio
Regreso de Perón
Luego de 18 años de exilio, regresa definitivamente al país Juan Domingo Perón. La jornada se ensombrecería por la Matanza en Ezeiza responsabilidad de Grupos armados organizados por el coronel Osinde, un militar cercano a López Rega, el creador de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). El saldo fue de trece personas muertas, aunque nunca se pudo saber el número exacto.
12 de octubre
Tercera presidencia de Juan Domingo Perón
Asumió la Presidencia de la Nación, secundado por su esposa, María Estela Martínez. El mandatario se impuso en forma rotunda en los comicios celebrados el 23 de setiembre de ese año, cuando se alzó con el 62% de los votos contra el 25% de la fórmula Ricardo Balbín-Fernando de la Rúa, que presentó la Unión Cívica Radical.
1974:
01 de julio
Muerte de Perón
Fue sucedido por María Estela Martínez de Perón, su esposa y vicepresidente. Tras varios días de duelo nacional, en los que el cuerpo fue velado en el Congreso de la Nación por cientos de miles de personas, los restos fueron trasladados a una cripta en la Quinta Presidencial de Olivos.
1976:
24 de marzo
Dictadura Militar
El golpe que depuso a María Estela Martínez de Perón se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”. Fue el responsable de la desaparición y asesinato de 30.000 militantes del campo popular. Promovió un plan económico que desindustrializó la economía argentina, fomentó la especulación financiera y favoreció a los sectores mas concentrados de la economía.
1977:
30 de abril
Madres de Plaza de Mayo
La Asociación Madres de Plaza de Mayo se propuso recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, establecer quiénes fueron los responsables de los actos de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento. Nació como una iniciativa de madres de detenidos y desaparecidos que se organizaron para hacer manifestaciones públicas y pacíficas en Plaza de Mayo.
Acontecimientos Sociales, Culturales y Deportivos
1970:
07 de noviembre
Carlos Monzón
Carlos Monzón obtuvo el campeonato Sudamericano de los Medianos en 1969, lo que le permitió disputar el cetro mundial a Nino Benvenuti. La contienda se desarrolló en Roma y Monzón noqueó al campeón en el 12º asalto obteniendo la corona mundial. Monzón hizo catorce defensas de su título, ganándolas todas hasta su retiro, en 1977.
1971:
Roberto Fontanarrosa. “Inodoro Pereyra”
A fines de 1971 aparece “Hortensia”, una revista donde Fontanarrosa presenta dos personajes que marcarían una época en el humor gráfico argentino: “Inodoro Pereyra, el renegau” y “Boogie, el aceitoso”. Inodoro Pereyra es un gaucho de la pampa argentina que, solitario, reflexiona sobre la vida acompañado de su perro Mendieta.
1972:
07 de marzo
Alberto Migré. “Rolando Rivas, taxista”
Rolando Rivas, taxista fue la telenovela más exitosa de la televisión argentina, obteniendo 40 puntos de rafting. Creada por Alberto Migré, el mejor autor de telenovelas que tuvo elpaís, fue protagonizada por Claudio García Satur y Soledad Silveyra. El ciclo reflejaba la vida cotidiana de la urbe porteña con un lenguaje coloquial y sencillo que cambio definitivamente el género.
1973:
01 de mayo
Revista Crisis
Publicada entre 1973 y 1976, se inscribió dentro de la tradición de las revistas políticas y culturales como Marcha y Primera Plana. Salió en un momento de ruptura del orden y de rejerarquización de las problemáticas culturales y políticas. Ideada por el empresario y coleccionista Federico Vogelius, su director editorial fue Eduardo Galeano y escribieron A. Ford, J. Gelman, R. García Lupo, etc.
Osvaldo Soriano. Triste, solitario y final
Primera novela de Osvaldo Soriano donde combina a la perfección épica y sentido del humor, los dos elementos que caracterizan su obra. Entre sus obras más conocidas se encuentran: No habrá mas penas ni olvido (1978), Cuarteles de invierno (1980), A sus plantas rendido un león (1986), Rebeldes, soñadores y fugitivos (1988) y Una sombra ya pronto serás (1990).
1974:
13 de junio
Héctor Olivera. “La Patagonia Rebelde”
Es una película basada en el libro "Los vengadores de la Patagonia trágica" escrita por O. Bayer que, a su vez, relata los hechos de la denominada Patagonia trágica del año 1921. El guión es de Osvaldo Bayer, Fernando Ayala y Héctor Olivera. Intérpretes: Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi y Pepe Soriano y Pepe Soriano, entre otros. Una curiosidad: Néstor Kirchner trabajó como extra.
1977:
09 de septiembre
Les Luthiers. “Mastropiero que nunca”
La primera formación del "Conjunto Instrumentos Informales Les Luthiers" estuvo integrada por Ernesto Acher, Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Carlos Núñez Cortés y Daniel Rabinovich. "Mastropiero que nunca" fue su quinta producción; un espectáculo humorístico y musical que cosechó aplausos en Argentina, Latinoamérica y Europa.
1978:
25 de junio
Argentina Campeón Mundial de Fútbol
La Argentina se consagró campeón mundial de fútbol por primera vez en el mundial de 1978, del que fue sede. El plantel, dirigido por César L. Menotti, estaba integrado por Alonso, Ardiles, Baley, Bertoni, Fillol, Gallego, L. Galván, R. Galván, Houseman, Kempes, Killer, Larrosa, La Volpe, Luque, Olguín, Ortiz, Oviedo, Pagnanini, Passarella, Tarantini, Valencia y Villa.
Humor Registrado
Revista quincenal editada entre 1978 y 1997. Andrés Cascioli era su director y responsable de la caricatura de la tapa. Humor Registrado desafió los límites de la censura impuestos por la dictadura militar y se constituyó en un espacio de resistencia y debate social. Entre sus colaboradores más destacados se encontraban: Oski, Fontanarrosa, Altuna, Tabaré, Crist y Nine.
León Gieco. “Sólo le pido a Dios”
"Sólo le pido a Dios es la canción" es la canción más famosa de León Gieco. La compuso en 1978 y la incluyó en su placa "IV LP". Ha sido interpretada por Mercedes Sosa, Víctor Heredia, Javiera Parra, Luciano Pereyra y Ana Belén, entre otros. Existen versiones en varios idiomas. La canción fue usada en Europa como parte de las marchas contra el armamentismo nuclear.
1979:
07 de septiembre
Diego Armando Maradona
En la Copa Mundial de Fútbol Juvenil –Japón 1979– Argentina sale campeón y Maradona recibe el Balón de Oro, premio al mejor jugador del torneo. A partir de ese momento su protagonismo a nivel local e internacional fue absoluto. El mundial de México de 1986 lo consagraró indiscutible como el mejor jugador de futbol de todos los tiempos.

Historia Argentina de 1960 a 1970

Sucesos Históricos y Políticos
1962:
29 de marzo
Derrocamiento de Arturo Frondizi
El acercamiento del presidente radical Frondizi hacia el peronismo y el levantamiento de su proscripción fueron determinantes para que los conservadores y militares decidieran dar un golpe cívico-militar, a cargo del Gral. Poggi. Pero las internas del sector castrense hicieron que el presidente del Senado, Jose María Guido, asumiera la presidencia de la Nación y convocara a nuevas elecciones.
1966:
28 de junio
La “Revolución Argentina”
Con este nombre se autoproclamó la dictadura militar que derrocó al presidente Arturo Illia. El nuevo régimen no se presentó a sí mismo como "provisional" sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial permanente. Así se sucedieron tres dictadores: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse.
1966:
28 de julio
La noche de los bastones largos
Lla Policía Federal Argentina desalojó a autoridades, estudiantes, profesores y graduados de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires que con la ocupación resistían a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno. Fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas.
1968:
30 de marzo
CGT de los Argentinos
Se crea en oposición a la "CGT de Azopardo", que reunía a los sindicatos “vandoristas” colaboracionistas. Se eligió a Raimundo Ongaro, como Secretario General, al que apoyaron un amplio arco ideológico de gremialistas. A la consigna "Primero la unión, después la lucha" de los de Azopardo, la central comandada por Ongaro respondía "Primero la lucha, después la unión".
1968:
01 de junio
Comienza a construirse la central de Atucha
Se inicia la construcción de la primera central nuclear instalada en Latinoamérica. La construcción fue realizada por la subsidiaria Kraftwerkunion (KWU) de Siemens. El reactor entró en criticidad el 13 de enero de 1974; la central fue conectada al sistema eléctrico nacional el 19 de marzo, y comenzó su producción comercial el 24 de junio del mismo año.
1969:
29 de mayo
El Cordobazo
El “Cordobazo” fue una rebelión popular protagonizada por obreros y estudiantes. Los primeros luchaban por la derogación del “sábado inglés” (trabajar los sábados hasta el mediodía) y los segundos reclamaban justicia por los estudiantes asesinos en Rosario y Corriente. Su consecuencia inmediata fue la caída del gobierno de Onganía y, cuatro años después, el regreso de Perón.
Acontecimientos Sociales, Culturales y Deportivos
1961:
21 de enero
Festival de Cosquín
Es el festival de música folclórica más importante de la Argentina. La primera edición del Festival de Cosquín se realizó entre el 21 y el 29 de enero de 1961. En gran medida, "boom del folklore" de los ’60 se debe a su gran repercusión. En su escenario, se han consagraron artistas de la talla de Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui, por mencionar sólo dos.
Tato Bores
Mauricio Borensztein logra captar la atención del público con "Tato, siempre en domingo", un ciclo que introduce el humor político en la TV en 1961. Allí desarrolla el personaje que lo acompañaría el resto de su carrera: Tato. Sus vertiginosos monólogos, llenos de sarcasmos sobre el poder no siempre fueron tolerados por lo que sufrió la censura en varios periodos.
1963:
Julio Cortázar. Rayuela
Rayuela fue una de las obras centrales del boom latinoamericano. En 1959, Julio Cortázar se refirió al libro que estaba preparando: "Será algo así como una antinovela, la tentación de romper los moldes en que se petrifica este género". Por su carácter transgresor y su originalidad, en poco tiempo, se convirtió en arquetipo literario y símbolo de una generación.
1964:
29 de septiembre
Quino. “Mafalda”
En 1963, la agencia Agnes Publicidad le encarga a Quino un personaje para la campaña de electrodomésticos “Manfield”. Así nace Mafalda, aunque la campaña nunca se realiza y queda archivada. Al año siguiente, presenta la historieta al semanario "Primera Plana" que la publica y a los pocos años se convierte en un éxito rotundo.
1965:
05 de mayo
Leonardo Favio. “Crónica de un niño solo”
Ha sido considerada por abrumadora mayoría (75%) como la mejor película de la historia del cine argentino, en una encuesta realizada en 2000 por el Museo Nacional de Cine Argentino. Interpretada por niños, narra la vida de un niño pobre que transcurre entre la villa miseria y la cárcel de menores. La película se inspira en la propia infancia de Leonardo Favio.
El Rock Nacional. La Cueva
En rock nacional nació en “La Cueva”, un sótano ubicado en Av. Pueyrredón 1723. Entre los más asiduos concurrentes estaban Sandro, Tanguito, Litto Nebbia, Spinetta, Miguel Abuelo, Pappo, Pajarito Zaguri y Horacio Martínez, entre muchos otros. En “La Perla de Once”, un bar mítico donde solían desayunar en las madrugadas, Tanguito y Nebbia compusieron “La Balsa”.
1967:
María Elena Walsh. “El país de Nomeacuerdo”
Con “El País de Nomeacuerdo”, Walsh incorpora el lenguaje coloquial, el disparate y los juegos de palabras, y revoluciona la música infantil. Entre sus obras las más populares se encuentran: El Reino del Revés”, “Manuelita la tortuga”, “La marcha de Osías”, “Canción de tomar el té”, “El Twist del Mono Liso”, “La Reina Batata”, “El Jacarandá”, “La Mona Jacinta” o “La Vaca Estudiosa”.
1968:
12 de diciembre
Nicolino Locche
Por sus reflejos y sus ataques efectivos e inesperados a Nicolino Locche se lo llamaba “El Intocable”. En 1968 Nicolino Locche se consagra campeón mundial venciendo a Paul Fuji, en Tokio. Defendió su título seis veces y en 1972 perdió la corona por puntos en contra Alfonzo Frazer.
1969:
16 de noviembre
Astor Piazzolla. “Balada para un loco”
Fue compuesta por Astor Piazzolla –música– y Horacio Ferrer –letra–. Durante su estreno en el Primer Festival Buenos Aires de la Canción y la Danza, "Balada para un loco" fue abucheada por buena parte del público, por su ruptura radical con la tradición tanguera. Fue interpretada por primera vez por Amelita Baltar.

Historia Argentina de 1950 a 1960

Sucesos Históricos y Políticos
1950:
07 de diciembre
Aerolíneas Argentinas
Desde 1930, diversas empresas estatales volaban en el país: Aeroposta, LASO (Líneas Aéreas del Sudoeste) y LANE (Líneas Aéreas del Noreste). En 1945, estas dós últimas se fusionaron y conformaron LADE (Líneas Aéreas del Estado). En mayo de 1949, se fusionaron todas las líneas aéreas bajo el nombre de Aerolíneas Argentinas, que comenzó a operar el 7 de diciembre de 1950.
1951:
22 de agosto
Cabildo abierto por la candidatura de Evita
La CGT convocó a un Cabildo Abierto y montó un inmenso palco, para pedir a Evita que aceptara la candidatura a la vicepresidencia con la consiga: "Perón - Eva Perón, la fórmula de la Patria". En la manifestación, ante más de dos millones de personas, Evita renuncia a la candidatura, por eso, en la liturgia peronista se recuerda la jornada como “Día del Renunciamiento”.
1952:
4 de junio
Segunda presidencia de Juan Domingo Perón
En las elecciones del 11 de noviembre de 1951, Perón es elegido Presidente de la Nación por segunda vez. La fórmula Perón-Quijano triunfa con el 62% de los votos sobre la fórmula Balbín-Frondizi. En este gobierno se evidencia el agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer gobierno por lo que comienza un diálogo social tripartito para enfrentar la crisis.
26 de julio
Muere Evita
María Eva Duarte de Perón murió a la edad de 33 años. El gobierno estableció un duelo nacional de 30 días y la CGT tres días de paro. Su cuerpo fue velado hasta el 9 de agosto y luego llevado al Congreso de la Nación para recibir honores oficiales. La procesión fue seguida por más de dos millones de personas y su paso por las calles recibió una lluvia de flores.
1955:
16 de junio
Bombardeo de Plaza de Mayo
Un grupo de militares y civiles intenta asesinar al presidente Juan Domingo Perón y llevar adelante un golpe de estado. Aviones pertenecientes a la Marina Argentina bombardearon y ametrallaron la Plaza de Mayo y la Casa Rosada causando la muerte de 308 personas y más de 800 heridos. Meses después, la autodenominada “Revolución Libertadora” derrocaría a Perón.
1957:
23 de septiembre
Reforma Constitucional
La "Revolución Libertadora" derogó, por proclama militar, las reformas constitucionales de 1949 basadas en la función social de la propiedad y economía social de mercado. Convocó a una Convención Constituyente. Prohibió la participación de los peronistas y en la elección ganaron los votos en blanco. La Constituyente incorporó el artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo.
1958:
05 de febrero
CONICET
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas fue creado por Decreto Ley N° 1291 para responder a la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país. Su primer Presidente fue el Dr. Bernardo A. Houssay, Premio Nobel 1947.
19 de septiembre
Educación "Laica o Libre"
El gobierno de Frondizi, los sectores conservadores y la iglesia enviaron al Congreso un proyecto de ley que habilitaba el establecimiento de universidades privadas bajo de velar por la "pureza" de los claustros (libre). A esto se opusieron los sectores progresistas que batallaban por una Universidad estatal e involucrada en los problemas de la realidad social (laica). La ley fue sancionada.
1959:
15 de enero
Toma del Frigorífico Municipal Lisandro de la Torre
El mayor frigorífico de América Latina había sido nacionalizado por Perón. El 14 de enero se sancionó para privatizarlo y entregarlo a precio vil. En reacción, 9.000 trabajadores ocupan la planta y declaran una huelga. El 17 de enero, 1500 efectivos de la Policía, Gendarmería y el Ejército, con el apoyo de tanques, recuperan el frigorífico. Los dirigentes fueron presos y 5000 obreros despedidos.
Acontecimientos Sociales, Culturales y Deportivos
1951:
17 de octubre
Canal 7. Primera transmisión televisiva
El LS82 Canal 7 de Buenos Aires fue la primera emisora de la república Argentina. Su primera transmisión la realizó el 17 de octubre, el Día de la Lealtad Peronista, de 1951 desde la Plaza de Mayo. En ese momento sólo pudieron recibir la señal treinta aparatos receptores de TV. El 4 de noviembre de 1951 se iniciaron las transmisiones regulares de Canal 7.
1951:
28 de octubre
Juan Manuel Fangio campeón mundial
El argentino Juan Manuel Fangio se consagra campeón mundial de automovilismo al ganar el Gran Premio de España, en Pedralbes, guiando un Alfa Romeo 159. En triunfo se logró gracias a la habilidad del “maestro” y una estudiada estrategia desarrollada por los ingenieros de Alfa Romeo.
1952:
09 de octubre
Hugo del Carril. “Las aguas bajan turbias”
Considerada una de las más destacadas obras del cine argentino, narra las condiciones infrahumanas de trabajo en los yerbatales del Alto Paraná. Fue dirigida y protagonizada por Hugo del Carril a quien acompañaron Adriana Benetti, Raúl del Valle y Pedro Laxalt, entre otros artistas. El guión es de Eduardo Borrás sobre la novela “El río oscuro” de Alfredo Varela.
1957:
Rodolfo Walsh. “Operación Masacre”
Operación Masacre es la primera obra de "ficción periodística" en el mundo. Narra la detención y posterior fusilamiento supuestos implicados en la rebelión militar del general Valle contra el gobierno de facto del general Aramburu. Los fusilamientos se realizaron en forma clandestina en un basural de José L. Suárez, en cumplimiento de la ley marcial que se promulgó más tarde.
Héctor Germán Oesterheld. “El Eternauta”
El Eternauta es una historieta argentina de ciencia ficción creada por el guionista Héctor Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López. Fue publicada inicialmente en Hora Cero Semanal de 1957 a 1959. Relata la resistencia a una invasión extraterrestre con memorables episodios como las batallas de la Av. Gral. Paz y de la Cancha de River. Oesterheld fue desaparecido por la dictadura de 1976.
1958:
22 de julio
Instituto Di Tella
Dirigido por Jorge Romero Brest, el Instituto Di Tella fue un centro de investigación cultural que desarrollo una amplia actividad durante mas de dos décadas. Allí debutaron artistas y grupos como Nacha Guevara y Les Luthiers. En artes plásticas se destacaron autores como Fontana, Maccio, Le Parc, Noé, De la Vega, Testa, y Minujín, por mencionar unos pocos.

Historia Argentina de 1940 a 1950

Sucesos Históricos y Políticos
1943:
23 de enero
Siderurgia Argentina
Por decreto N° 141.462 se crea el Establecimiento "Altos Hornos Zapla", merced a la visión del propulsor de la Siderurgia, General Savio. En 1947, durante el Gobierno de Perón, por Ley 12.987 se crea el Plan Siderúrgico Argentino y se SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina), siendo Savio su primer presidente.
1945:
17 de octubre
17 de Octubre. Liberan al Coronel Perón
Una gran movilización obrera y sindical exigía la liberación del coronel Juan Domingo Perón, promotor de los derechos de los trabajadores y, por ello, detenido por el gobierno militar de Farrell. Miles de trabajadores marcharon desde el conurbano hasta Plaza de Mayo coreando consignas en favor de Perón. Ese día nació el Peronismo.
1946:
04 de junio
Primera presidencia de Juan Domingo Perón
En las elecciones realizadas el 24 de febrero de 1946, Perón se enfrentó a la Unión Democrática y triunfó con el 52% de los votos. Desde la presidencia, Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaron tanto a la clase trabajadora como al empresariado nacional, sobre todo industrial. En 1951, la formula Perón-Quijano fue reelecta con el 62% de los votos.
1947:
23 de septiembre
Ley Sufragio Femenino
El 26 de julio de 1946, en su primer mensaje al Congreso, el presidente Perón lanza la iniciativa del voto femenino y Evita inicia la campaña. El 23 de septiembre de 1947, María Eva Duarte de Perón anunciaba la promulgación de la Ley 13.010: “Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas”.
1948:
01 de marzo
Ferrocarriles Argentinos
En diciembre de 1946, la Nación Argentina adquiere las compañías de ferrocarriles de capitales franceses y en febrero de 1947 suscribe un convenio para la compra los ferrocarriles de capitales ingleses. Con el decreto 32.574 que reorganiza las antiguas compañías –incluyendo a los Ferrocarriles del Estado en ocho líneas nacen los Ferrocarriles Argentinos.
Acontecimientos Sociales, Culturales y Deportivos
1940:
El radioteatro
En la década del ’40, el radioteatro captó la atención de un numeroso público, en especial por parte del público femenino que seguía fielmente las voces y peripecias sentimentales de Oscar Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa Rosen, Eduardo Rudy, Jorge Salcedo o Julia Sandoval, con guiones de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y María del Carmen Martínez Paiva.
1940:
17 de julio
Nini Marshall. “Hay que educar a Nini”
"Hay que educar a Nini” la consagró ante el gran público. Su éxito se inició en programas radiales donde interpretaba de un modo incomparable los arquetipos de la inmigración argentina: la gallega "Candida Loureiro Raballada", la italiana "Catita” o “Catalina Pizzafruola Langanuzzo" o la inmigrante del este europeo (Doña Pola). La llamaban "la Dama del Humor".
Adolfo Bioy Casares. ”La invención de Morel”
Es la obra más famosa de Bioy y una de las más importantes de la literatura fantástica en español. Narra la historia de un prófugo que escapa a una isla habitada por imágenes de personajes que repiten eternamente las mismas acciones. La película L'année derniére à Marienbad (1961) de Alain Resnais se inspiró en esta novela.
1942:
20 de noviembre
Lucas Demare. “La guerra gaucha”
Dirigida por Lucas Demare, la película narra las acciones de guerrilla de los gauchos partidarios de la independencia, bajo el mando del general Martín Güemes. El guión fue realizado por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat sobre el libro del mismo nombre (1905) de Leopoldo Lugones. Fue protagonizada por E. Muiño, F. Petrone, A. Magaña y A. Bence, entre otros.
1944:
16 de noviembre
Rico Tipo
Divito, famoso por sus "Chicas", formaba parte del equipo de Patoruzú. Cansado de sus diferencias con el director, decide lanzar su propia revista. Al año de su aparición la tirada semanal rondaba los 350.000 ejemplares. Por Rico Tipo, pasó lo mejor del humor argentino, entre ellos: Oscar Conti –Oski– y Alejandro del Prado –Calé–. Joaquín Lavado –Quino"– hizo en Rico Tipo sus primeros pasos.
1948:
Leopoldo Marechal. “Adán Buenosayres”
"La aparición de este libro me parece un acontecimiento extraordinario en las letras argentinas, y su diversa desmesura un signo merecedor de atención y expectativa. Para Marechal quizá sea un arribo y una suma; a los más jóvenes toca ver si actúa como fuerza viva, como enérgico empujón hacia lo de veras nuestro. Estoy entre los que creen esto último”. Julio Cortázar.
Homero Manzi. “Sur”
En Sur, como en tantos otros tangos, Manzi interpreta a la ciudad a través de sus barrios, pero no se quedó en la descripción costumbrista, en el puro recuerdo personal. Al contrario insufló a estos escenarios un nuevo espíritu. Por el refinamiento de sus recursos literarios y por su mirada, tierna y comprensiva, que reconstruye los barrios con versos llenos de nostalgia.

Historia Argentina de 1930 a 1940

Sucesos Históricos y Políticos
1930:
06 de septiembre
Primer Golpe de Estado
El General José Félix Uriburu derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical. Reconocido como presidente de facto de la Nación por la Corte Suprema, Uriburu designa un gabinete compuesto por civiles vinculado a los grandes terratenientes y a los sectores más conservadores.
1933:
01 de mayo
Pacto de Roca-Runciman
Fue un escandaloso convenio firmado por el vicepresidente argentino J. A. Roca (hijo) y el encargado de negocios británico, W. Runciman. Inglaterra se comprometía a continuar comprando carnes a cambio de: la liberación de impuestos para productos ingleses, no habilitar frigoríficos de capitales nacionales, manejar el Banco Central y el monopolio de los transportes de Buenos Aires.
1935:
29 de junio
FORJA
Poco después de la muerte de Hipólito Yrigoyen, se forma la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina que se propone impulsar una postura política "yrigoyenista" en oposición a régimen iniciado el 6 de septiembre de 1930. Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane y Raúl Scalabrini Ortiz fueron algunos de sus miembros.
1935:
23 de julio
Asesinato de Enzo Bordabehere
Bordabehere acompañó a Lisandro de la Torre en la fundación del Partido Demócrata Progresista. En 1935, fue designado Senador Nacional por la provincia de Santa Fe. En una sesión en la que de la Torre –senador por Santa Fe– denunciaba las consecuencias del pacto Roca-Runciman un asesino a sueldo ingresó al recinto y descargó dos disparos sobre la espalda de Bordabehere.
Acontecimientos Sociales, Culturales y Deportivos
1930:
Jorge Luis Borges. “Evaristo Carriego”
En “Evaristo Carriego”, Borges reconstruye un Buenos Aires de hace sesenta años y lo puebla de acordeones, prostíbulos y conventillos. Describe en sus páginas la coreografía del tango, dibuja los carros que van al Mercado y elogia la valentía homicida de los guapos. Evaristo Carriego es una metáfora de un Buenos Aires perdido.
1931:
Revista Sur
Revista literaria fundada por Victoria Ocampo en 1931. Entre sus colaboradores más importantes se encontraban: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la publicación mantuvo un claro perfil y a nivel local se identificó con la Unión Democrática. Festejó la caída del gobierno de Perón a manos del golpe militar.
01 de mayo
Fútbol profesional
En 1931 los futbolistas comenzaron a reclamar por la libertad de contratación. Realizaron una huelga, marcharon por el centro de la ciudad y se entrevistaron con el presidente de la Nación, general José Félix Uriburu quien accedió al reclamo. Boca Junios fue el último campeón del amateurismo y el primero de la era rentada.
1933:
27 de abril
Tita Merello y Libertad Lamarque. “Tango”
“Tango” fue la primera película comercial sonora argentina. Dirigida por Luis J. Moglia Barth, narraba la historia de una muchacha del arrabal, que desoye las palabras de un hombre que realmente la quiere y se fuga con el guapo del barrio. Actores: Tita Merello, Libertad Lamarque, Azucena Maizani, Luis Sandrini, Pepe Arias, Mercedes Simone y Alicia Vignoli, entre otros.
1934:
Enrique Santos Discépolo. “Cambalache”
Enrique Santos Discépolo compone “Cambalache” durante la Década Infame para la película "El alma del bandoneón", estrenada en 1935. La canción fue prohibida por una resolución del ministro de Educación Gustavo Martínez Zuviría, quien prohibió los voseos y el lunfardo en los tangos. Dicha medida fue derogada por Juan Domingo Perón.
1937:
01 de enero
Los almanaques de Molina Campos
En 1931, la Fábrica Argentina de Alpargatas publicar almanaques con trabajos de Molina Campos y el éxito fue absoluto, primero en el público rural, donde llegaban con preferencia los productos de la firma y luego en la ciudad. Los paisanos "deformados armoniosamente" –como decía Collivadino– despertaban cariño y nostalgia por esa Patria vieja desplazada por el cosmopolitismo.

Fuente: La Voz de Funes